Neurosonología en Hemodinamia Cerebral

por Doppler Transcraneal y USG dúplex.

Curso teórico y práctico

Curso Monitoreo de la Presión Intracraneana: ICP 2025

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Mensaje de bienvenida

El año pasado tuvimos nuestro primer curso sobre el monitoreo de la Presión Intracraneana: ICP 2024.
Nuevamente queremos repetir esta experiencia y los invitamos a nuestro nuevo evento académico, que se celebrará en la Ciudad de México, del 16 al 22 de noviembre de 2025, en la misma sede.

Los resultados del curso fueron sobresalientes: 41 profesores de 16 países participaron. El evento se difundió por redes sociales en Europa y América Latina, y se desarrollaron seis días de arduo trabajo experimental con modelos animados y no animados. En febrero presentamos este nuevo curso a la industria farmacéutica y tecnológica, y nuevamente contaremos con su valioso apoyo.
Las cuatro empresas líderes en monitoreo a nivel mundial estarán presentes.

Sin embargo, el monitoreo de la PIC aún es escaso en México y América Latina. Existe un mosaico heterogéneo entre los países de LATAM que conforman nuestra vida diaria: algunos tienen acceso a tecnología para medir presiones intracraneanas; otros emplean ultrasonido; muchos aún dependen exclusivamente de la clínica y la tomografía.

En muchas universidades, el monitoreo de la PIC aún no se contempla dentro de los programas académicos ni se asocia a otras técnicas de vigilancia. Los modelos tradicionales de educación y organización hospitalaria siguen considerando a la clínica como única verdad, lo cual a menudo confunde más que aclara la situación cerebral del paciente.
Está demostrado que la adquisición de sistemas de monitoreo no es el problema: se puede monitorear incluso con sistemas simples. La actitud y la organización hospitalaria son, muchas veces, el verdadero obstáculo.

En México, con el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), seguiremos aportando nuestro granito de esfuerzo para transformar los conceptos tradicionales en educación médica. Queremos cambiar progresivamente ese mosaico heterogéneo de negros, grises y blancos, y motivar un verdadero cambio.

Este año, como novedad, agregaremos cursos paralelos al programa de talleres, denominados mentorías. En ellos, grupos reducidos de alumnos serán atendidos de forma personalizada por profesores de prestigio internacional. Comenzamos con Doppler transcraneal y ultrasonografía cerebral (USG).


Dr. José Antonio Carmona Suazo
Por la Vida: Educación e Investigación A. C.
Facultad de Medicina – UNAM
División de Estudios de Posgrado
Subdivisión de Graduados y Educación Continua

Programa

📅 Domingo, 16 de noviembre
8:00 a 18:30 horas
🧪 Primer Módulo: Taller Teórico y Práctico

Ultrasonografía Cerebral

“Con el sonido le robamos al cerebro su identidad”

Tema Central:
Doppler Transcraneal vs. Ultrasonido Doppler Pulsado Simultáneo (Dúplex y Triplex)

Objetivos:

  • Identificar las estructuras anatómicas cerebrales modificadas por hipertensión endocraneana.
  • Establecer la correlación funcional ultrasonográfica con otros órganos y el cerebro.
  • Estudiar el edema cerebral y su fisiopatología.
8:00
Bienvenida y presentación del taller
Dr. José Antonio Carmona
8:05
Interrelación cerebro/riñón por ultrasonido
Dr. José Luis Do Pico
9:05
Utilidad del Doppler transcraneal para definir la hipertensión intracraneal
Dr. Sergio Brasil
10:10
Utilidad del Doppler Dúplex transcraneal para definir la hipertensión intracraneal
Dr. Fausto Maldonado
10:35 — Break
11:00
Doppler transcraneal en déficit isquémico tardío (HSA)
Dra. Silvia V. Cocorullo
12:00
Números vs. espectros en hipertensión endocraneana
Dra. Chiara Robba
12:30
¿Por qué el neurocirujano aprecia el Doppler transcraneal?
Dr. Sergio Brasil
13:00
Taller práctico (4 mesas): búsqueda de ventanas, planos anatómicos y vasos
Drs. Fausto Maldonado, Christos Lazaridis, Sergio Brasil
14:30 — Comida
15:35
Pruebas de autorregulación vascular con Brain4Care y pupilometría
Dr. Sergio Brasil
16:00
Biofísica aplicada del TCD, Doppler Dúplex y Triplex
Dr. Omar Heredia
16:20
Flujo cerebral, oxígeno tisular y efectos metabólicos en craniectomía descompresiva
Dr. Christos Lazaridis
16:40
Caso clínico pediátrico: Triplex vs. Doppler transcraneal
Dr. Patrick Caqui
17:00
Interrelación cerebro-corazón por ultrasonido
Dr. Christos Lazaridis
17:30
Desarrollo del edema cerebral y su clasificación fisiopatológica
Dr. Ronald Alvarado Dyer

— Salida a buscar una cena reanimante en Coyoacán – todos los alumnos y profesores.

 

📅 Lunes, 17 de noviembre8:00 a 18:30 horas
🔬 Segundo Módulo: Taller teórico y práctico

Enfermedad Vascular Cerebral Grave

“La segunda causa de muerte en el mundo”

Tema Central:
Enfermedad Vascular Cerebral Grave

Objetivo:En un modelo in vivo animal, el alumno conocerá la interrelación fisiológica con el monitoreo invasivo y no invasivo de cuatro patologías vasculares:

  • Encefalopatía hipertensiva
  • Hidrocefalia
  • Isquemia vascular
  • Hemorragia intracerebral
Monitoreo:
Monitoreo continuo del gasto cardiaco, pbtO2, PIC, EEG, NIRS, BIS, gases arteriales y venosos, saturación del bulbo yugular, monitoreo sistémico, EtCO2, tomografía computada, USG, Doppler transcraneal, Brain4Care e Índice PRx.
8:00
Trombosis venosa cerebral en cuidados neurocríticos
Dr. Ronald Alvarado Dyer
8:30
La ética como luz de la vida en la enfermedad vascular cerebral
Dr. Rodrigo Ramos Zúñiga
9:00
Taller: La ética neurocrítica y su pronóstico. Un caso clínico. (Desayuno servido durante esta actividad)
Dr. Arnoldo Noguera, Dr. Christos Lazaridis
10:00
Monitoreo hemodinámico invasivo para una PPC óptima en hemorragia subaracnoidea
Dr. Christos Lazaridis
10:20
Selección del tipo de monitoreo hemodinámico en hemorragia subaracnoidea
Dr. Christos Lazaridis
10:40
Monitoreo hemodinámico no invasivo en hemorragia subaracnoidea
Dr. Fausto Maldonado
11:00
¿Qué resultados llevamos en el taller?
Dr. Alberto de Montesinos, Dr. Christos Lazaridis, Dra. Clio Rubinos
12:00
Hidrocefalia aguda: una carrera contra el tiempo
Dr. Alberto de Montesinos
12:30
Doppler transcraneal en hidrocefalia aguda y pupilometría
Dr. Sergio Brasil
13:00
Crisis epilépticas en HSA
Dra. Clio Rubinos
13:30
Oxígeno tisular en HSA
Dr. Christos Lazaridis
14:00
PRx en HSA: ¿Hasta dónde se ha llegado con una técnica de bajo costo creada en AL?
Dr. Telmo Fernández
14:30 — Comida
15:45
¿Qué vamos a hacer en el taller de isquemia cerebral?
Dr. José Antonio Carmona
16:00
¿Por qué una tomografía portátil en la terapia intensiva?
16:20
Taller de la Escala de ASPECT
17:20
El infarto cerebral que pudo ser hemorrágico y no lo fue
Dr. Santiago Vintimilla
17:40
La coagulación es muy importante para la tromboelastografía, más para este caso
Ing. Sergio Hernández González
18:00
Crisis epilépticas en isquemia cerebral aguda
Dra. Clio Rubinos
18:20
Doppler Duplex vs TCD vs Brain4Care en isquemia cerebral aguda
Dr. Sergio Brasil
📅 Martes, 18 de noviembre8:00 a 18:30 horas
🔬 Tercer Módulo: Taller teórico y práctico

Hematoma Epidural

“Todos los hematomas epidurales deben ingresar a UCI”

Objetivo:
Al terminar el curso, los alumnos podrán identificar el tratamiento, sus observaciones tomográficas y asociaciones patológicas que impiden mayor observancia.
8:00
¿Qué vamos a ver en esta sesión?
Dr. José Antonio Carmona
8:05
El hematoma epidural que tiene lesiones craneales asociadas. ¿Cómo tratarlo?
Dr. Wellingson Paiva
8:45
El hematoma epidural occipital. ¿Cómo tratarlo?
Dr. Marcelo Prudente
9:15
Crisis epilépticas del hematoma epidural. Una revisión.
Dra. Clio Rubinos
10:15
Nuevos aspectos de la fisiopatología de la lesión axonal difusa
Dr. Juan Sahuquillo
10:45 — Desayuno
12:15
¿Qué llevamos hasta aquí en el taller? (Evaluación de avances prácticos)
Dra. Clio Rubinos, Dr. Telmo Fernández, Dr. Alberto de Montesinos, Dr. Fausto Maldonado
13:30
Controversias del hematoma epidural en niños y su conducta terapéutica no quirúrgica
Dr. Alberto de Montesinos
13:50
Uso de imágenes para la generación de fenotipos en herida penetrante de trauma de cráneo
Dr. Ronald Alvarado Dyer
14:15
Umbrales individuales y dosis de hipertensión intracraneana en trauma severo de cráneo
Dr. Christos Lazaridis
14:45 — Comida
15:50
La craniectomía descompresiva vista bajo el Doppler transcraneal
Dra. Silvia V. Cocorullo
16:50
PRx de bajo costo como indicador para buscar la mejor PPC. ¿Hasta dónde hemos avanzado?
Dr. Telmo Fernández
17:20
Las características clínicas del hematoma epidural por su temporalidad
Dr. Dan López Vázquez
📅 Miércoles, 19 de noviembre
🗺️ Actividad: Día turístico (no hay clases ni talleres programados)

Día Turístico

Visita a Coyoacán, museos y restos arqueológicos

Nota:

Esta jornada está dedicada a la exploración cultural y recreativa, fomentando la integración del grupo y el descanso activo.

📅 Jueves, 20 de noviembre
🧪 Taller: Status Epiléptico — Teórico y Práctico

Estatus Epiléptico

“Con los movimientos exacerbados se reduce la vida”

Monitoreo: Monitoreo continuo del gasto cardiaco, pbtO₂, PIC, EEG, NIRS, BIS, gases arteriales y venosos, saturación del bulbo yugular, monitoreo sistémico, EtCO₂, tomografía computada, USG, Doppler transcraneal e índice PRx.

8:00
¿En qué consiste el taller?
Dr. José Antonio Carmona

8:05
Estatus epiléptico no convulsivo: cómo se sospecha, identifica y trata. ¿Se mejora el pronóstico si se trata intensivamente?
Dra. Clio Rubinos

9:05
El riesgo de crisis convulsivas en la UCI – Escala 2HELPS2B
Dra. Maricela Franco

9:30
Taller de identificación de las “rayitas” de un EEG
Dra. Maricela Franco

10:00
Taller práctico de identificación de ritmos EEG. Instalación de agente convulsivo y anticonvulsivo. Inserción de sonda de Foley para provocar cambios en la complacencia cerebral, pbtO₂, SatvjO₂, índice PRx, NIRS, PIC intraventricular vs parenquimal. Ultrasonografía Doppler con práctica. Inserción de dispositivos de PIC por alumnos. Inducción de daño pulmonar con solución jabonosa y maniobras de reclutamiento alveolar. Monitoreo hemodinámico invasivo. Inserción de dispositivos espinales de neurofisiología.
Dras. Clio Rubinos, Yuliana Olivero, Maricela Franco

12:00
Ventana terapéutica indicada por neurocirugía y su confirmación con TCD
Dra. Silvia V. Cocorullo

12:30
Estatus epiléptico visto por el Doppler transcraneal
Dra. Silvia V. Cocorullo

13:00
Estatus epiléptico: potencialidad terapéutica de la ketamina
Dra. Clio Rubinos

14:00 — Comida
16:00
Taller: meningitis, encefalitis y ventriculitis. En el taller se presentarán tres casos clínicos, sus estudios, evolución y el pronóstico. Se invitará al alumno a distinguir los diagnósticos diferenciales.

17:30
Obra musical

📅 Viernes, 21 de noviembre
🧪 Taller: Paro Cardiorrespiratorio

Paro Cardiorrespiratorio

8:00
El oxígeno: vida y muerte
Dr. Alberto López Bascope

9:30
Sevorane como elemento decisivo para anestesia vs TIBA en pacientes neurocríticos

Profesores

Foto de Alberto de Montesinos

Alberto de Montesinos

México México

Neurocirujano. Hospital Juárez de México.

Foto de Alberto López Bascope

Alberto López Bascope

México México

Anestesiólogo e intensivista. Grupo Ángeles Enseñanza.

Foto de Arnaldo Noguera

Arnaldo Noguera

Paraguay Paraguay

Intensivista. Terapia Intensiva Neurocrítica, Hospital Central del IPS, Asunción.

Foto de Becket Arguello

Becket Arguello

Nicaragua Nicaragua

Anestesiólogo e intensivista. Hospital Sermesa Masaya, Managua.

Foto de Carlos Hernández González

Carlos Hernández González

México México

Especialista en tromboelastografía, Xolotl SA de CV.

Foto de Chiara Robba

Chiara Robba

Italia Italia

Neuróloga e intensivista. Policlinico San Martino, Génova.

Foto de Christos Lazaridis

Christos Lazaridis

USA USA

Profesor asociado de neurología y neurocirugía. Universidad de Chicago.

Foto de Clio Rubinos

Clio Rubinos

USA USA

Profesor asociado de Neurología y Cuidados Intensivos. Univ. de Carolina del Norte.

Foto de Dan López Vázquez

Dan López Vázquez

México México

Neurocirujano. Hospital de Jesús, Ciudad de México.

Foto de Eduldo Brites

Eduldo Brites

Paraguay Paraguay

Neurocirujano endovascular. Hospital Central del IPS, Asunción.

Foto de Fátima Ocampos

Fátima Ocampos

Paraguay Paraguay

Intensivista. Hospital Especializado Quirúrgico IPS y Regional de Paraguari.

Foto de Fausto Maldonado

Fausto Maldonado

Ecuador Ecuador

Intensivista. Jefe de la UCI, Hospital IESS, Riobamba.

Foto de Gisela Llorente

Gisela Llorente

República Dominicana Rep. Dominicana

Neuroanestesióloga. Hospital Docente Padre Billini, Santo Domingo.

Foto de Gloria María Alonso Cardozo

Gloria María Alonso Cardozo

Paraguay Paraguay

Especialista en terapia intensiva adultos. Guardia de neurointensivos, Hospital IPS.

Foto de José Luis Do Pico

José Luis Do Pico

Argentina Argentina

Intensivista, nefrólogo y cardiólogo. Tecne y Medeos, Necochea.

Foto de Juan Sahuquillo

Juan Sahuquillo

España España

Neurocirujano. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

Foto de Marcelo Prudente

Marcelo Prudente

Brasil Brasil

Neurocirujano. Hospital das Clínicas, Universidad de São Paulo.

Foto de Maricela Franco

Maricela Franco

México México

Neurofisióloga. Iniciativa Privada.

Foto de Martha Susana Pérez

Martha Susana Pérez

México México

Internista e intensivista. Hospital General del Estado de Sonora.

Foto de Miguel Arango

Miguel Arango

Canadá Canadá

Neuroanestesista. London University.

Foto de Omar Heredia Orbegoso

Omar Heredia Orbegoso

Perú Perú

Intensivista. Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Foto de Orlando Pérez Nieto

Orlando Pérez Nieto

México México

Intensivista y urgenciólogo. Hospital General de San Juan del Río, Querétaro.

Foto de Patrick Dany Caqui Vilca

Patrick Dany Caqui Vilca

Perú Perú

Médico asistente. Terapia Intensiva Neuroquirúrgica, Instituto Nacional del Niño San Borja.

Foto de Rodrigo Ramos

Rodrigo Ramos

México México

Neurocirujano. Presidente de la Comisión de Bioética, Univ. Autónoma de Guadalajara.

Foto de Santiago Vintimilla

Santiago Vintimilla

Ecuador Ecuador

Neurólogo. Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas HE-1, Quito.

Foto de Sergio Brasil

Sergio Brasil

Brasil Brasil

Neurocirujano y neurosonólogo. Hospital das Clínicas, Univ. de São Paulo.

Foto de Silvia Viviana Cocorullo

Silvia Viviana Cocorullo

Argentina Argentina

Neuróloga. Universidad de Buenos Aires.

Foto de Telmo Fernández

Telmo Fernández

Ecuador Ecuador

Intensivista. Hospital Luis Vernaza, Guayaquil.

Foto de Welingson Paiva

Welingson Paiva

Brasil Brasil

Neurocirujano. Hospital das Clínicas, São Paulo.

Foto de Yuliana Olivero

Yuliana Olivero

México México

Anestesióloga. Hospital General Eduardo Liceaga.

Sede del evento

Lugar:

Gómez Farias 107, Col del Carmen Coyoacán, Ciudad de México.

Cupo:

Presencial limitado a 50 participantes, virtual a libre demanda.

Costos / Inscripciones

Costos e inscripción - Cuidados Neurocríticos

📍 Modalidad presencial
(alumnos del diplomado)

  • Costo total del curso: USD 350
  • Asistencia por día: USD 70
  • Incluye acceso a instalaciones veterinarias para prácticas.
  • Pago: Plataforma Stripe o transferencia bancaria.
  • Enviar formulario de inscripción al correo: porlavida.pagos@gmail.com

🩺 Modalidad virtual
(médicos adscritos)

  • Costo total del curso: USD 100
  • Asistencia por día: USD 20
  • Pago: Plataforma Stripe o transferencia bancaria.
  • Enviar formulario de inscripción al correo: porlavida.pagos@gmail.com
  • El link de transmisión se enviará una semana antes del inicio del curso.

🧠 Modalidad virtual
(médicos residentes)

  • Costo: gratuito
  • Deben llenar la solicitud de inscripción y contar con la autorización de su jefe inmediato.
  • Enviar solicitud y autorización al correo: porlavida.pagos@gmail.com
  • El link de transmisión se enviará una semana antes del inicio del curso.

¿Cómo puedes realizar tu pago?

Precios para México

(modalidad presencial)

Precios para México

(modalidad virtual)

Precios para extranjeros

(modalidad presencial)

Precios para extranjeros

(modalidad virtual)

Pagos por transferencia bancaria nacional

  • Banco: HSBC

  • Número de cuenta: 4060241627

  • CLABE: 021180040602416278

  • A nombre de: José Antonio Carmona Suazo

  • Monto, según inscripción:
    • Todo el evento (presencial): $5,000 MXN
    • Todo el evento (virtual): $2000 MXN
    • Un día (presencial): $1000 MXN
    • Un día (virtual): $400 MXN

📸 Enviar fotografía del comprobante de depósito por WhatsApp al número:
+52 55 51 03 49 36

Pagos por transferencia bancaria internacional

  • Código SWIFT: BIMEMXMMXXX
  • Monto, según inscripción:
    • Todo el evento (presencial): $350 USD
    • Todo el evento (virtual): $100 USD
    • Un día (presencial): $70 USD
    • Un día (virtual): $20 USD
  • Nombre: HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero
  • Dirección: Paseo de la Reforma 347, Ciudad de México. 
  • CLABE: 021180040602416278

📸 Enviar fotografía del comprobante de depósito por WhatsApp al número:
+52 55 51 03 49 36

Pago por MoneyGram

  • A nombre de: José Antonio Carmona Suazo
  • Monto, según inscripción:
    • Todo el evento (presencial): $350 USD
    • Todo el evento (virtual): $100 USD
    • Un día (presencial): $70 USD
    • Un día (virtual): $20 USD

📸 Enviar fotografía del comprobante de depósito por WhatsApp al número:
+52 55 51 03 49 36

Curso de Doppler Transcraneal

🧠 Curso de Doppler Transcraneal

Dra. Silvia Viviana Cocorullo

Dra. Silvia Viviana Cocorullo

De nacionalidad argentina. Curso completamente tutorial, teórico y práctico de 40 horas.

Horario: de 8:00 a 18:00 horas, con una hora para comer.

Incluye clases con alumnos de los Talleres del Curso de Cuidados Neurocríticos, con profesores como: Sergio Brasil, Christos Lazaridis, Fausto Maldonado, Omar Heredia, Patrick Caqui.

Salones contiguos para ambos cursos y equipos tecnológicos suficientes para solo 8 alumnos.

Curso avalado por la UNAM.

Costos: varían según entrevista. Consultar directamente con la Dra. Cocorullo.

📞 Contacto por WhatsApp: +54 9 11 4937-1094